5.9 C
Comodoro Rivadavia
sábado, agosto 2, 2025
5.9 C
Comodoro Rivadavia

Universidades

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial”

A cinco meses de la primera marcha federal en el año 2024, autoriades universitarias advierten que “estamos ante una grave situación”. 

Este 2 de octubre, se está llevando a cabo en todo el país la segunda marcha universitaria a cinco meses de la primera convocatoria.

“En aquella gesta colectiva de abril, con plazas y calles de todo el país colmadas por la sociedad argentina, alzamos nuestra voz en defensa de la Universidad Pública, la educación y la ciencia”-aseguraron autoridades universitarias.

Y continuaron: “Advertimos en aquel entonces las dificultades que el sistema atravesaba. Queríamos evitar la grave situación que vivimos hoy”.

No obstante, lejos de solucionarse los conflictos “la reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo”.

Asimismo “nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudios”.

Siguiendo la misma linea, reconocieron que “soportamos una campaña injusta, planificada e intencional, que busca sistemáticamente desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo“-señalaron.

“Todos los intentos que promovimos para buscar espacios que permitan gestionar las dificultades y encontrar soluciones fueron infructuosos”-agregaron.

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y nodocentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia”-manifestaron.

Además, “esto compromete uno de los núcleos de la Universidad Pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento. El Gobierno busca desmantelar la paritaria nacional docente y no docente – la principal herramienta para resolver las controversias salariales y las condiciones de trabajo”-se lamentaron.

Por último aseguraron que “en los  países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuanto mejor se hagan las cosas allí”-cerraron.

Noticias relacionadas

Últimas noticias