17.9 C
Comodoro Rivadavia
miércoles, julio 30, 2025
17.9 C
Comodoro Rivadavia

Informe

Se duplicó el patentamiento de vehículos 0 km en Chubut en el primer semestre de 2025

Según un informe del Observatorio de Economía de la UNPSJB, la provincia registró un aumento del 107,6% en el patentamiento de vehículos 0 km, muy por encima del promedio nacional.

El Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) difundió un informe que da cuenta de un marcado crecimiento en el patentamiento de vehículos en Chubut durante el primer semestre de 2025.

Según los datos, en la provincia se registraron 6.489 unidades 0 km en las categorías de automóviles, transporte y carga, frente a las 3.126 unidades del mismo período en 2024. Esto representa un aumento interanual del 107,6%, una cifra que duplica la variación nacional, que fue del 78,3%.

A nivel país, el patentamiento alcanzó las 321.580 unidades en los primeros seis meses del año, mientras que en 2024 había sido de 180.355. En ese contexto, la Patagonia Sur —integrada por Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego— sumó en conjunto 13.145 unidades, lo que equivale al 4,09% del total nacional.

Dentro de esta región, Chubut fue la provincia con mayor crecimiento porcentual. Santa Cruz registró un aumento del 81,4% (3.139 unidades en 2025 contra 1.730 en 2024), mientras que Tierra del Fuego mostró una variación del 74,4% (3.517 en 2025 frente a 2.017 en 2024).

El informe también incluye un análisis de la evolución del patentamiento en Chubut desde 2021 a la fecha. Si bien la tendencia general en los últimos años ha sido estable, el incremento observado en este 2025 se destaca como uno de los más significativos del período.

Entre los factores que explican este fenómeno, el Observatorio señala el aumento del acceso al crédito prendario, especialmente mediante programas como PRO.CRE.AUTO, que ofrecen tasas más bajas, y también las indemnizaciones del sector petrolero, que se habrían volcado en buena medida a la adquisición de vehículos nuevos.

Aunque el informe no anticipa cifras concretas para el segundo semestre del año, el comportamiento del primer semestre y la continuidad de las condiciones favorables en el crédito podrían sostener o incluso profundizar esta tendencia alcista en la región.

Fuente Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Noticias relacionadas

Últimas noticias