Se presentó un proyecto que establece la creación de un programa de asistencia y un refugio municipal. La iniciativa apunta a la reinserción social

Comodoro enfrenta temperaturas que bordean los cero grados y el frío se siente más que nunca en las calles. Las personas que no tienen un hogar deben encontrar un lugar para pasar la noche y sufrir menos las consecuencias de las heladas durante la madrugada o gran parte del día.
Es por eso que el proyecto de ley que establece la creación de un programa de asistencia y un refugio municipal cobra relevancia por estos días. La iniciativa fue presentada por la concejala del Frente de Todos, Alejandra Robledo, y es evaluada en las comisiones del Concejo Deliberante.
“La profunda preocupación, vinculada a la desprotección y extrema vulnerabilidad en la que se encuentran un sinnúmero de personas que permanecen y/o pernotan en las calles de nuestra ciudad, es lo que lleva a la necesidad imperiosa de generar un programa de asistencia integral para personas en situación de calle y la creación de un refugio municipal”, argumenta el proyecto.
El documento presentado en la última sesión del Concejo Deliberante considera a las personas en situación vulnerable a aquellas que carecen de residencia, pernoctando diariamente a la intemperie y/o que se encuentran en una situación socio-familiar vulnerable, sin ingresos, ni trabajo y en situación de exclusión social.
De aprobarse, la iniciativa estará bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia y contará con una cuenta especial abierta para recibir donaciones en general que serán destinadas exclusivamente al financiamiento del programa.
LOS OBJETIVOS
Uno de los objetivos del programa es la localización, empadronamiento, asistencia médica y alimentaria, habitacional transitoria para las personas de todas las edades y sexos, en situación de calle “logrando su reinserción social”.
Entre las funciones del programa estará brindar asistencia médica inmediata y ambulatoria, detectar casos de adicciones, generar espacios físicos adecuados para brindar alojamientos temporarios, realizar tratamientos de nutrición desarrollando la cobertura de necesidades básicas -desayuno, almuerzo, merienda y cena, higiene personal-, como así también se atenderán cuestiones referidas a la salud. Se atenderá la participación en actividades recreativas y culturales y se los incluirá en talleres pedagógicos, educativos, de alfabetización y educación no formal.
Además, se realizarán tareas coordinadas para la orientación y acompañamiento para re-vinculación familiar y/o derivación a hogares permanentes, en el caso de que sean adultos mayores, con el objetivo de garantizar sus derechos desde un abordaje de protección y contención sobre determinadas situaciones de riesgo, maltrato y/o abandono.
Para cumplir con estas metas, se fomentarán convenios con empresas y organismos públicos y privados con amplia sensibilidad social; se alentará el voluntariado social y se creará un servicio de atención telefónica gratuita. Y se fundará un servicio móvil de atención social para brindar una respuesta inmediata a las personas en situación de calle, a través de la instalación de centros logísticos de unidades móviles equipadas con profesionales, operadores sociales y provistos de elementos de primera necesidad. Retomado desde El Patagónico.