La investigación podría extenderse por dos años, con la posibilidad de que el proceso judicial se prolongue hasta seis años. Sus abogados apelarán la medida.
La Justicia Federal decidió prolongar la prisión preventiva del líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, hasta el 6 de diciembre, al considerarlo imputado en un “delito complejo”. La resolución fue adoptada por el juez subrogante Gustavo Zapata durante una audiencia realizada en las últimas horas.
Jones Huala, imputado por asociación ilícita calificada, fue detenido en junio pasado por la Policía Federal en El Bolsón en un operativo que, según sus abogados, careció de una orden judicial previa.
La fiscal Ángela Pagano Mata solicitó la extensión de la detención preventiva, argumentando la dificultad para reunir pruebas debido a la complejidad del caso y a la actividad de la RAM en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.
La investigación, ahora catalogada como “caso complejo”, podría extenderse hasta dos años, con la posibilidad de que el proceso judicial dure hasta seis años.
Los abogados de Jones Huala adelantaron que apelarán la decisión, como ya hicieron en junio cuando la Justicia ratificó la prisión preventiva inicial de 90 días. La defensa sostiene que no es necesario mantener al líder mapuche detenido durante la investigación y que el proceso está marcado por un sesgo político.
Antecedentes de la detención
En junio, la Justicia Federal había ordenado la prisión preventiva por 90 días y Jones Huala fue trasladado a la unidad penitenciaria federal de Rawson. La investigación se inició tras una denuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, luego de que el referente mapuche regresara de Chile, donde cumplió una condena de cuatro años de prisión.
A su regreso, presentó un libro titulado “Entre rejas, antipoesía incendiaria”, escrito durante su detención, que según la denuncia del Gobierno, reivindica acciones violentas contra la “infraestructura del sistema capitalista”.
Durante la audiencia, Jones Huala afirmó: “Jamás hemos atacado nuestro entorno ni a las personas. Dicen que andamos prendiendo fuego los bosques donde vive nuestra gente. Todas mentiras. Jamás lo hemos hecho ni lo haríamos”. Sin embargo, en Chile fue condenado por incendiar la casa de un casero en un emprendimiento rural.
Por su parte, el director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, aseguró: “Jones Huala comete actos de terrorismo, se autopercibe mapuche, pero incendia bosques y no reconoce al Estado argentino. Desde el Ministerio de Seguridad lo hemos denunciado por apología del delito. Ahora está nuevamente en prisión”.
En enero de este año, Jones Huala ya había sido detenido en El Bolsón, acusado por la gobernación de Río Negro de intentar abrir vehículos estacionados, lo que derivó en enfrentamientos con la policía.