“Lo que le estamos exigiendo a las autoridades municipales como provinciales es recurso humano, material acorde a la demanda que tenemos” sostuvieron, este martes, desde la Oficina de Derechos y Garantías de Comodoro sobre la problemática situación que se atraviesa desde esa entidad.
Carlos Barría Oyarzo, director de la Oficina de Derechos y Garantías describió el complejo panorama que se viene dando en esa entidad. Fue en el marco de la reunión plenaria de la Mesa Intersectorial para el abordaje de la violencia sexual contra la niñez y adolescencia.
Se trató del último encuentro del año. “Lo que hicimos fue compartir un estado de situación y elevar un reclamo, que ya lo veníamos haciendo, pero en este caso decidimos hacerlo público” dijo en un principio Oyarzo.
Desde la Mesa Intersectorial, según contó, se viene trabajando en lo que respecta a la prevención, promoción para el abordaje de situaciones de violencia sexual.
“Siempre nos vemos en la falta de inversión de política pública, falta de recurso humano y recurso material. Por eso, hicimos un punteo de situación y compartiremos un documento. Tenemos varias cuestiones que nos preocupan” describieron este martes.
“Una de ellas es la situación del Servicio de Protección de Derechos, que hoy contamos con 250 situaciones en lista de espera. Por otro lado, tenemos la situación en los espacios de salud, en el Ministerio de Salud, con recurso escaso. Tenemos lista de espera en el Centro de Salud especializado en adolescencia” enumeraron sobre el escenario actual en el que se abordan las delicadas situaciones de las familias de Comodoro.
Más adelante, comentó que hoy “tenemos 160 niños en lista de espera para el equipo infanto juvenil del Hospital Regional. Nos faltan profesionales médicos; pediatras capacitados en la temática de violencias sexuales”.
En lo que respecta al área de educación señaló que “necesitamos fortalecer los equipos de orientación y apoyo para las trayectorias educativas. Otra de las cuestiones es la necesidad de fortalecer el personal en las comisarías, particularmente en la Comisaria de la Mujer y Policía Comunitaria”.
También hubo un reclamo hacia la Secretaria de Desarrollo Humano y Familia. “Consideramos que es necesario fortalecer la asistencia de la seguridad social, adecuada para el acompañamiento de las familias, sobre todo cuando se trata de situaciones de violencia”.
Otro de los puntos que resaltaron es la cantidad de los Centro de Atención Primaria Salud (CAPS). “Son doce para toda la ciudad con 69 barrios” puntualizaron.
“La idea es ampliar lo que tiene que ver con el recurso material y edilicio para que se pueda dar la implementación del protocolo. Seguir con las capacitaciones para el personal que somos parte del Sistema de Protección Integral de Derechos” indicaron.
Sobre las dificultades que se atraviesan a diario y el trabajo de la Justicia aseguró que “al tener escasos recursos materiales y humano muchas veces se dilatan los procesos, que sabemos que deben ser de urgencia y tenemos demoras en los procesos de intervención”.