La beata será canonizada por el Papa Francisco el 11 de febrero en la Basílica de San Pedro. La celebración cuenta con algunos detalles distintivos al resto de las canonizaciones.
El Papa Francisco llevará adelante, el próximo 11 de febrero, la ceremonia de canonización de María Antonia de Paz y San José, la beata argentina más conocida como Mama Antula.
A pesar de que este tipo de celebraciones se llevan a cabo en el exterior de la Basílica de San Pedro, en la Plaza de San Pedro, en esta ocasión, según informó el Vaicano, se realizará en el interior de la basílica. Además, a diferencia de otras canonizaciones que en las que se suele nombrar a varios santos en la misma celebración, esta será individual.
Mama Antula, la primera santa argentina que rompió con los mandatos socioculturales del siglo XVII
María Antonia de Paz y Figueroa nació en 1730 en Santiago del Estero. Pero fue en 1767 cuando recibió su nombre de Mama Antula, y fueron los indígenas quienes la bautizaron de esta forma tras la expulsión de los jesuitas.
A sus 15, tras escapar del matrimonio arreglado que habían organizado su familia, encontró su lugar y empezó a acompañar a los Jesuitas como Beata de la Compañía de Jesús en la tarea de evangelización de los pueblos originarios santiagueños, enseñándoles la Palabra de Dios, a leer y a escribir, y a perfeccionar técnicas de ganadería y agricultura.
En una época donde la mujer solo tenía muy pocas opciones para su vida, ella decidió seguir su propio camino, rompiendo con los mandatos sociales. Así, huyó de aquel matrimonio arreglado, y logró, entre tantas otras cosas, que ricos y pobre pudieran sentarse a comer en la misma mesa.
Además, en aquel momento de la historia, las mujeres no podían viajar por el mundo sin la compañía de un hombre, también quebró ese mandato y caminó por el actual territorio del NOA argentino hasta llegar a Buenos Aires luego de caminar más de 5 mil kilómetros, donde realizó su obra culmine y se dedicó durante 20 años a predicar el mensaje de Cristo.
En Buenos Aires, construyó la Santa Casa con donaciones de la gente y donde se realizan, hasta hoy en día, los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. La misma fue inaugurada en 1795 y se estima que alrededor de 70 mil personas realizaron estos ejercicios allí. Hoy está bajo el mando de la Congregación Hijas del Divino Salvador. Mama Antula falleció en 1799 en la Santa Casa donde residía.
Los milagros de Mama Antula
El primer milagro probado por Mama Antula fue en 1905, con la curación de la hermana religiosa Vanina Rosa, de las Hijas del Divino Salvador, a quien le habría recuperado la salud gracias a su intersección. En 2016, María Antonia fue beatificada en Santiago del Estero por el papa Francisco, quien autorizó la publicación del milagro.
Solo restaba un milagro para que Mama Antula sea canonizada y reconocida en todo el mundo. Según contó la historiadora Graciela Ojeda de Río en diálogo con Télam, la mujer logró la curación de un hombre que tuvo un accidente cardiovascular (ACV) en Santa Fe, y quien según los médicos no iban a poder curar.
“Le rezaron a María Antonia y se produjo el milagro de su curación. La historia clínica fue enviada a Roma para ser evaluada por nueve médicos distintos de otras partes del mundo”, detalló Ojeda de Río. Finalmente, aseguró que los especialistas no encontraron una explicación lógica a la curación y que la misma fue por participación de Mama Antula.