El Gobierno informó, desde su resolución en el Boletín Oficial, que tendrán un seguimiento periódico por parte del Estado
Los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) ya no tendrán plazo de vencimiento, de acuerdo a la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
La organización había informado ayer que la resolución es de implementación inmediata y preverá que los CUD sean emitidos sin plazo de vencimiento, tanto en su versión física como digital.
El CUD se emite en todo el territorio nacional para acreditar la discapacidad de una persona, por lo que se implementó a nivel federal, priorizando la voluntariedad y gratuidad de la misma desde 2018.
En la resolución 322/2023 publicada hoy se resuelve que “los CUD se otorgarán sin sujeción a plazo temporal de vencimiento, conservando entonces plena validez en tanto las condiciones certificantes se mantengan, siempre atendiendo al principio de dinamismo del concepto de discapacidad antes desarrollado”.
Por ello, se instituirá “un esquema de acompañamiento proactivo desde el Estado, que permita mantener actualizada la información relativa a las variables que determinaron la certificación, como así también los datos de las personas titulares del CUD”.
Además, se detalla que “de acuerdo con lo que establezca normativamente la ANDIS, los gobiernos jurisdiccionales -a través de las JEI- fijarán los plazos para llevar adelante las instancias de acompañamiento”.
La implementación de la medida “será progresiva, gradual, y garantizando la continuidad ininterrumpida de las tramitaciones de certificación que deban solventarse”.
Entre los requerimientos para que la medida se ejecute, está “la incorporación de una plataforma tecnológica que simplifique los trámites de vinculación de las personas con discapacidad con el Estado, de acuerdo con lo previsto en el precitado Plan”.
En un comunicado publicado por Andis, y firmado por su director ejecutivo, Fernando Galarraga, se adelantaba la medida y se detallaba que el Estado tomará contacto con “la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados, cuestión clave para asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también para mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad”.
Además, se explicaba que “las instancias de acompañamiento y actualización se efectivizarán con una periodicidad entre los 5 y 15 años, en todos los casos, contados desde la certificación inicial o de la instancia de actualización correspondiente, mediante un contacto y acercamiento fehaciente por parte del Estado, a través de los canales y vías de comunicación existentes y de los que se implementen en el marco de la innovación tecnológica planificada a tal efecto”.
El certificado es “la puerta de acceso para muchos de los derechos de las personas con discapacidad”, por lo que la resolución “permite contar con una herramienta menos burocrática, más moderna y más sencilla”, señaló Galarraga.
La medida, detalló Galarraga en el comunicado, “nació de la escucha y el compromiso con todo el colectivo de Discapacidad en todo el país; que se fue nutriendo del trabajo mancomunado del gobierno nacional, las provincias y la sociedad civil; y que impactará positivamente en las personas con discapacidad y sus familias”.
Las mejoras son parte del Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad.