19.7 C
Comodoro Rivadavia
viernes, octubre 31, 2025
19.7 C
Comodoro Rivadavia

Comodoro

La UNPSJB impulsa un programa para regular el uso de IA en la educación

La iniciativa, que se desarrollará durante 12 meses en las Facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas, busca establecer protocolos, lineamientos y estrategias de formación para docentes y estudiantes.

La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) ha aprobado el programa de investigación “Hacia un Uso Responsable y Regulado de la Inteligencia Artificial: Programa de Fortalecimiento de los Procesos Educativos en las Facultades de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNPSJB – Período 2025-2026”. Este proyecto, de carácter interdisciplinario, se desarrollará en las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Jurídicas, con el objetivo central de establecer pautas claras para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El programa, que se extenderá por 12 meses, surge de la necesidad de abordar el uso creciente y, actualmente, espontáneo e intuitivo de la IAG por parte de la comunidad universitaria. Su foco principal es realizar un diagnóstico de estas prácticas entre docentes y estudiantes de ambas facultades para luego proponer lineamientos, un protocolo de buenas prácticas, y estrategias de formación.

El objetivo es aprovechar las oportunidades que ofrece la IAG —como la personalización y la retroalimentación inmediata —, mientras se minimizan los riesgos asociados a la ética académica, el plagio, los sesgos y la protección de datos personales. En esencia, se busca generar un marco institucional de actuación y reglas generales para un uso adecuado que respete los lineamientos fundamentales de estudio, enseñanza, y aprendizaje.

Declaraciones de los directores
El Mg. Enrique Babino, Director del programa de investigación y Director del Observatorio de IA Organizacional, enfatizó el propósito del proyecto: “Esta investigación marca un paso crucial para la UNPSJB. No se trata de prohibir la tecnología, sino de garantizar su uso crítico, ético y responsable en el ámbito universitario. A través del Observatorio, buscamos generar la evidencia empírica necesaria para que la incorporación de la IAG realmente fortalezca la calidad educativa, reduzca la brecha digital y mejore la gobernanza universitaria en la región patagónica”

Por su parte, el Mg. Nicolás Caridi, Co-Director del programa y representante de la Facultad de Ciencias Jurídicas, resaltó la relevancia del enfoque legal y ético: “El uso no supervisado de la IAG puede comprometer la integridad académica, el plagio y la protección de datos personales. Nuestro rol es identificar estos riesgos jurídicos y éticos para proponer protocolos sólidos que aseguren que la innovación tecnológica se alinee con los principios fundamentales de la educación de calidad y el marco normativo vigente”

Detalles del programa
La metodología del proyecto será de carácter exploratorio y descriptivo, combinando encuestas a docentes y alumnos; como así también entrevistas en profundidad y focus groups específicos. Los resultados obtenidos servirán de base para la elaboración de un informe final que incluirá una propuesta de lineamientos básicos para el uso responsable y ético de la IAG en toda la UNPSJB. Además, se prevé un ciclo de charlas a cargo de especialistas para socializar los resultados y promover la capacitación docente.

La relevancia de este Programa de Investigación radica en su función como primer instrumento técnico-académico fundamental para catalizar la transición de un uso espontáneo de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) hacia su adopción institucional, crítica y responsable dentro de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Los hallazgos y lineamientos propuestos permitirán fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de nuevas tecnologías, y establecerán un marco de gobernanza universitaria que asegure el estricto cumplimiento de los principios éticos, la integridad académica y la normativa vigente relativa a la protección de datos personales y la propiedad intelectual. De esta manera, el programa busca posicionar a la UNPSJB a la vanguardia en la región patagónica para liderar un proceso de inclusión digital.

Para ponerse en contacto con el equipo de investigación, se informa el correo electrónico del Observatorio: observatorioiaorganizacional@gmail.com

Noticias relacionadas

Últimas noticias