Este antiparasitario ha mostrado una potente actividad contra el SARS-CoV-2 in vitro, según un estudio realizado en la Argentina que se publicó en una revista internacional.
La ivermectina es una droga de amplia difusión en veterinaria y desde hace décadas está autorizado para combatir los parásitos en humanos, con formulaciones que se comercializan en farmacias.
Fue uno de los primeros medicamentos que se comenzaron a estudiar para atenuar los efectos del coronavirus.
En el país se conformó un consorcio de institutos de investigación públicos y privados que obtuvo financiamiento del ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación.
Está dirigido por el científico Alejandro Krolewiecki, del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Y lo integran también el Centro de Investigación Veterinaria (CIVETAN) de la Universidad de Tandil, un instituto de la Universidad de Quilmes, el laboratorio privado Elea y el hospital Garrahan.
Se hicieron ensayos en voluntarios de varios hospitales y centros de salud y se comprobó que la dosificación de ivermectina reduce la concentración viral en pacientes contagiados.
En los primeros cuatro meses de ensayos lograron comprobar que la administración de esa droga, a dosis de 0,6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente) “produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas)”.
La difusión de esta información, en la primavera de 2020 provocó una venta explosiva en farmacias.
Hubo más controversias sobre este antiparasitario. Aunque la ANMAT nunca autorizó su aplicación como tratamiento contra el Covid-19, cinco provincias habilitaron su dosificación en pacientes con la enfermedad: Misiones, Corrientes, La Pampa, Salta y Tucumán.
Tampoco tiene el aval de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El organismo desaconsejó su uso del antiparasitario para la prevención o el tratamiento del coronavirus.
No obstante, resulta importante la publicación en E Clinical Medicine. Es que para llegar a esa instancia superó un “riguroso proceso de evaluación por pares que incluye la opinión de numerosos científicos de todo el mundo”, según explicaron este fin de semana en el CIVETAN.
Hace menos de 10 días, el ministerio de Salud de La Pampa informó que un estudio sobre 2.000 pacientes tratados con ivermectina, bajó un 39% el uso de la terapia intensiva y un 29,5% los casos mortales.
El trabajo oficial formó parte del programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “Uso de emergencia monitoreado de intervenciones no registradas y experimentales”, denominado MEURI por su sigla en inglés.
En Argentina hay otras investigaciones sobre la ivermectina y el coronavirus. Una se desarrolla en el hospital de Ezeiza y otra en el Hospital Muñiz.