miércoles, mayo 7, 2025
12.9 C
Comodoro Rivadavia

Economía

INDEC: la inflación registrada en noviembre fue de 4,9%

En los primeros once meses del año hubo una variación de 85,3%. En la comparación interanual se registró un incremento de 92,4%

La inflación fue 4,9 por ciento mensual en noviembre, un registro que volvió a los niveles del primer trimestre del año. En los últimos doce meses la suba de precios fue 92,4 por ciento, alejando el fantasma de terminar el año en tres dígitos, como pronostica la mayoría de las consultoras de la city. 

Algunos objetivos de la gestión económica de Sergio Massa pueden verse en este indicador: la desaceleración del rubro de alimentos y bebidas, que pasó de 6,2 en octubre a 3,5 el último mes, se vincula con el programa de Precios Justos y también la menor incidencia de la categoría Prendas de vestir y calzado, que se ubicó por debajo del promedio general por primera vez en el año. A su vez impactó fuerte la segmentación tarifaria.

El 4,9 de noviembre representa una marcada desaceleración respecto al 6,5 promedio de los últimos cuatro meses. Resta los aumentos en diciembre, un mes con estacionalidad alta debido a las remarcaciones en vísperas de las fiestas y por el inicio de la temporada de vacaciones de verano. 

El impacto del programa Precios Justos se sentirá plenamente en el último mes del año dado que entró en vigencia a mediados de noviembre. Para el primer bimestre del 2023 , si se cumple la promesa de Massa de reducir en 1 punto la inflación mensual, la tasa de inflación debería empezar con el3.

Los rubros que superaron al promedio

La división de mayor aumento en noviembre fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 8,7 por ciento, pues contabiliza el resultado de la segmentación tarifaria de los servicios de electricidad y gas a nivel nacional y el caso del agua específicamente en Gran Buenos Aires. Este efecto inflacionario persistirá en los meses que siguen pues resta aplicar nuevos recortes a los subsidios en diciembre y febrero de acuerdo al cronograma original.

En segundo lugar con 6,4 por ciento se ubicó el rubro de Comunicación, que abarca los servicios de telefonía, internet y televisión. Aquí las grandes empresas que concentran el mercado impidieron la regulación estatal mediante fallos judiciales que suspendieron la decisión del gobierno de declararlos “servicios públicos esenciales” a través del DNU firmado por el presidente en agosto de 2020. Primero la Justicia Federal aprobó una medida cautelar presentada por Telecom, del grupo Clarín, y más tarde la Corte rechazó dos recursos de queja presentados por el Enacom.

El rubro de Bebidas alcohólicas y tabaco ocupó el tercer lugar en las subas de precio por el aumento en los cigarrillos, el ítem subió 6,3 por ciento.

Noticias relacionadas

Últimas noticias