10.2 C
Comodoro Rivadavia
domingo, octubre 26, 2025
10.2 C
Comodoro Rivadavia

Chubut

Hallazgo paleontológico: descubren un dinosaurio carnívoro de siete metros

Investigadores del CENPAT y del Museo Carnegie descubrieron en la Formación Lago Colhué Huapi un dinosaurio carnívoro de siete metros de largo y una tonelada de peso, que conservaba en sus mandíbulas un húmero de cocodrilo. Sus huesos fueron trasladados al Museo Nacional del Petróleo.

Investigadores del CENPAT-CONICET y del Museo Carnegie anunciaron el hallazgo de un dinosaurio carnívoro en la Formación Lago Colhué Huapi, ubicada en el centro sur de la provincia de Chubut. La nueva especie, bautizada Joaquinraptor casali, pertenece a la familia de los megarraptóridos, conocidos por las enormes garras de sus manos, y se estima que habitó la región durante el Cretácico Superior, hace entre 70 y 66 millones de años.

El hallazgo tiene un componente sorprendente: el dinosaurio conservaba en sus mandíbulas un húmero de cocodrilo. Los investigadores señalaron que “es el único hueso que no pertenece a Joaquinraptor sino que se trata de un cocodrilo contemporáneo de este terópodo. Por otra parte, el hallazgo es un indicio de las posibles fuentes de alimento de los megarraptóridos en general y de este animal en particular”.

Según los científicos, el Joaquinraptor casali medía poco más de siete metros, pesaba aproximadamente una tonelada y habría tenido alrededor de 19 años al momento de su muerte. “A medida que avanzamos en la excavación fuimos encontrando más restos óseos. Ahí nos dimos cuenta de que estábamos ante un hallazgo importante”, relató Bruno Alvarez, uno de los investigadores del equipo.

El descubrimiento fue publicado recientemente en Nature Communications y ha despertado interés tanto a nivel nacional como internacional. La investigación permitió ampliar significativamente el conocimiento sobre los megarraptóridos, sus relaciones filogenéticas y otros aspectos distintivos de su paleobiología.

Marcelo Luna, técnico con 38 años de experiencia en el Laboratorio de Paleovertebrados de la UNPSJB, recordó el proceso de extracción de los fósiles: “Algunos materiales eran realmente pesados y voluminosos… nunca antes vistos por ojos humanos”, parafraseando al paleontólogo estadounidense George Simpson. Los restos fueron recubiertos con yeso y arpillera para su traslado seguro a los galpones del Museo Nacional del Petróleo en Comodoro Rivadavia.

El nombre Joaquinraptor casali rinde homenaje al hijo del primer autor del trabajo y al doctor Gabriel Casal, director del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados. Además, la zona donde se realizó el hallazgo ha sido bautizada informalmente como “Valle Joaquín”.

El equipo de investigadores estuvo compuesto por Lucio Manuel Ibiricu (CENPAT-CONICET), Mathew C. Lamanna (Museo Carnegie), Bruno N. Alvarez, Marcelo Luna, Ignacio A. Cerda (Universidad Nacional de Río Negro-CONICET), Julieta L. Caglianone y Noelia V. Cardozo (IIDEPyS-GSJ-CONICET), entre otros colaboradores, y dedicaron el hallazgo al doctor Rubén Darío Martínez (1956-2024), fallecido durante el proceso de investigación.

Noticias relacionadas

Últimas noticias