14.9 C
Comodoro Rivadavia
viernes, julio 11, 2025
14.9 C
Comodoro Rivadavia

Comodoro

El Concejo aprobó el nuevo pliego del transporte público

Tras tres meses de análisis técnico, se consensuaron mejoras sustanciales con el Ejecutivo para ampliar la cobertura, incorporar tecnología y garantizar un boleto accesible, con aportes de sectores sociales y académicos.

Luego de tres meses de análisis técnico y político, el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia aprobó por mayoría los pliegos de licitación del transporte público que regirán durante la próxima década. Con 10 votos afirmativos, un voto negativo y una ausencia, el municipio ya cuenta con las herramientas necesarias para avanzar en el llamado a oferentes y concretar una nueva concesión del servicio.

La sesión se inició pasadas las 20 horas, luego de intensas reuniones entre concejales y representantes del Ejecutivo para consensuar las últimas modificaciones al documento de bases y condiciones. El debate se centró en asegurar una prestación acorde a las necesidades actuales y futuras de la ciudad, con eje en la equidad territorial, la accesibilidad y la tecnología.

Desde abril, cuando el Ejecutivo envió el proyecto, los concejales impulsaron una discusión abierta que incluyó a sectores vecinales, estudiantes, gremios y técnicos de la UNPSJB y el CONICET. Ese proceso derivó en importantes mejoras, entre ellas la incorporación de una línea circular para mejorar la conectividad norte-sur y el desarrollo de herramientas digitales que permitan conocer en tiempo real el recorrido de las unidades.

“El cambio más importante es la línea 6 circular, que busca reducir los tiempos de traslado entre zonas distantes, algo clave en una ciudad extensa”, explicó el concejal Ezequiel Cufré. También destacó la incorporación de tecnologías para el seguimiento de las unidades y la planificación de viajes mediante plataformas como Google Maps.

Actualmente, el sistema transporta alrededor de 1,5 millones de pasajeros al mes y recorre unos 500.000 kilómetros. Sin embargo, con la nueva licitación se proyecta elevar ese número a entre 750.000 y 800.000 kilómetros mensuales, lo que permitirá ampliar la cobertura y garantizar el acceso al servicio en un radio de 500 metros para todos los vecinos, según indicó la concejala Maite Luque.

En ese sentido, también se valoró el aporte de modelos geográficos elaborados por la Universidad y el CONICET. “El pliego original no traía un solo mapa. Hoy logramos una planificación territorial del servicio con base científica”, agregó Luque.

Los ediles remarcaron, además, la responsabilidad que tendrá el ENCOSEP para ejercer un control real y transparente sobre los costos del sistema. “Trabajamos todo el día para lograr consensos y hoy tenemos un pliego superador, con participación y control. Es una herramienta clave para que el cambio que buscamos comience a concretarse”, concluyó Luque.

Desde la oposición, Luciana Ferreira (DC) justificó su acompañamiento: “Se superó ampliamente el proyecto inicial. Fue un trabajo serio, con aportes valiosos de la Universidad y el CONICET. Esta licitación debió hacerse hace cinco años, pero ahora estamos en condiciones de avanzar”.

Por su parte, el concejal Martín Gómez valoró el cruce entre método científico y política pública: “Esto debería institucionalizarse. Que la ciencia y la investigación acompañen el diseño de políticas es fundamental. Ojalá este sea el primer paso para consolidar ese vínculo”.

El único voto negativo fue de Omar Lattanzio (PLICh), mientras que Pablo Bustamante (DC) se retiró antes de la votación.

Noticias relacionadas

Últimas noticias