Tanto Presupuesto como Ordenanza Tributaria ingresaron al concejo el 29 de octubre pasado, fecha a partir de la que inició el análisis en plenarios con todos los secretarios de gabinete en más de 16 mesas de trabajo. Durante la sesión se marcó preocupación por la perdida de ingresos.

El Presupuesto 2026 se estima en el orden de los 305 mil millones de pesos, de los cuales unos 50.000 tendrán a la obra pública como destino exclusivo, aunque en recinto se marcó la preocupación por la pérdida de poder adquisitivo implícito en las cifras.
“Sin dudas el tema excluyente del análisis fue la pérdida de ingresos del presupuesto por la caída de producción del sector petrolero que impacta en las regalías” argumentó Ezequiel Cufré (ACh) para subrayar que “distintas empresas prometieron inversiones y actividad, pero vemos con preocupación que eso no se refleja. En este presupuesto estamos viendo la realidad que nos atraviesa y su consecuencia económica. Para que tengamos dimensión de la pérdida de ingresos: en estos dos años hemos perdido 1 millón de metros cúbicos de petróleo; 7 millones de barriles es lo que se perdió en este periodo, algo así como 10 millones de dólares de nuestro presupuesto, y la mayoría era destinado a obra pública” graficó.
“Hay que sortear esa coyuntura que nos pone en una situación difícil. Tenemos que ser conscientes de esta verdad que nos atraviesa y que se ve trasladado a la actividad económica y nos afecta en los ingresos: se planificó un presupuesto con variación interanual del 25% y cualquiera que haga un análisis de inflación sabe que es un presupuesto muy ajustado que nos va a demandar mucha gestión y afrontar una coyuntura social muy compleja” sostuvo.
“ATENTOS A LA MIRADA DE LA COMUNIDAD”
Cufré enfatizó que el tratamiento en primera lectura -tanto del presupuesto como de la ordenanza tributaria – se basa en cumplir con la formalidad y poder llamar a audiencia pública: “esta aprobación no quiere decir que no tendrá modificaciones, estaremos muy atentos a las observaciones que haga la comunidad, esperamos que expresen su mirada” dijo.
Todos los arcos políticos pusieron el acento en la necesidad de la participación de los comodorenses en esta instancia: desde el bloque DC, Martin Gómez añadió que hay que trabajar para sumar más mecanismos de participación ciudadana a la hora de analizar los presupuestos. “Creo que es insuficiente la audiencia pública. Llamo a los concejales a pensar esto y trabajar para ver si podemos incluir mecanismos de participación y bajar los niveles de distancia con la gente” indicó, en tanto que Maite Luque agregó que “acompañamos la primera lectura para garantizar las audiencias públicas, pero seguiremos haciendo trabajo territorial, yendo a las vecinales y escuchando a la gente”.
AUDIENCIAS PUBLICAS
Durante la sesión se aprobó el cronograma de audiencias públicas para el Presupuesto 2026, la Ordenanza Tributaria Anual y la cuenta general del ejercicio 2024, a realizarse el próximo 1 de diciembre en el Concejo Deliberante. Las inscripciones para participar permanecerán abiertas a partir de este 15 de noviembre, a través del correo oficial: mesadeentrada@concejocomodoro.gob.ar, o presencialmente en Carlos Pellegrini 776.
