10.9 C
Comodoro Rivadavia
viernes, abril 25, 2025
10.9 C
Comodoro Rivadavia

Base Esperanza, Antártida

Chubutense en la Antártida

Llegó a Base Esperanza y lo recibió una nevada, luego del último brote de coronavirus. “Es un día espectacular”, aseguró Fernando Cumil, quien vive en el paraje chubutense El Mirador, a pocos días de conmemorarse el Día de la Antártida Argentina.

Si bien las actividades en la Antártida se llevan a cabo bajo la órbita del Tratado Antártico, instrumento jurídico internacional que designa al sexto continente como tierra de paz y ciencia, y determina que solo podrá utilizarse con fines pacíficos y no está permitida la actividad militar, la presencia de las Fuerzas Armadas es indispensable para cumplir con las tareas logísticas. Entre ellas, el mantenimiento de bases y refugios, la carga y descarga de combustible, el traslado de personal, las tareas de salvataje, la meteorología, la topografía y el patrullaje de zona.

Son seis las estaciones permanentes –que funcionan todo el año– con las que cuenta la Argentina: San Martín, Esperanza, Belgrano II, Carlini (ex Jubany), Marambio y Orcadas; y siete las temporarias –operativas solo en verano–: Melchior, Decepción, Primavera, Cámara, Brown, Matienzo y Petrel. En ellas, se llevan adelante variadas investigaciones en diversas áreas, como geología, paleontología, glaciología, biología, sismología, paleontología, etc., a nivel nacional y en cooperación con otros países.

Fernando Cumil, oriundo de Chubut, arribó en el Continente Blanco en una época clave, ya que el 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida Argentina.,

Haciendo un poco de historia, desde 1904 flamea la bandera nacional al tomar posesión de la isla Laurie del grupo de islas Orcadas y que, desde entonces, cumple 117 años.

Antártida. La Base Esperanza, con nevada y nubes que dificultaron las operaciones de evacuación a los contagiados de Covid, el 15 de enero de 2022. Foto gentileza Comando Conjunto Antártico. Fuente: Clarín

Pandemia en la Antártida

Por primera vez en la pandemia, el Covid llegó a una base antártica de la Argentina. Y en el momento menos pensado, porque en el recambio de dotaciones en esta campaña de verano de 2022 se habían extremado las precauciones.

Lo cierto es que en enero pasado y bajo condiciones meteorológicas complicadas, con nevada y poca visibilidad por las nubes, en un operativo “al límite” lograron ser evacuadas con éxito 9 personas de la Base Esperanza.

Se habían contagiado de Covid y como estaban en la Antártida desde el año pasado -pasando la posta a la nueva dotación recién desembarcada- todavía no habían podido ser vacunadas. La evacuación se decidió justamente por su situación de riesgo. Al llegar a Buenos Aires fueron llevados al Hospital Militar, ninguno enfermó, cuatro ya están en sus casas y cinco, por ser del interior, completarán el aislamiento en el Hospital donde permanecen asintomáticos.

El Covid -presumiblemente en su muy contagiosa variante ómicron- se metió así en una base antártica argentinas por primera vez en la pandemia. Y fue en Base Esperanza, situada en el extremo noroeste de la Península Antártica. Es una de de las seis bases permanentes y de las más notorias, porque allí residen familias durante un año y funciona la escuela n° 38 “Raúl Ricardo Alfonsín”, un mojón de la soberanía nacional en ese territorio, que depende orgánicamente de la provincia de Tierra del Fuego.

En Base Esperanza había 43 personas entre científicos y militares de las dotaciones entrante y la saliente, ya que las familias llegarán recién en marzo. Y hubo 24 contagiados, según confirmaron voceros del Estado mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, y el comandante Conjunto Antártico, el general de brigada Edgar Calandin.

Noticias relacionadas

Últimas noticias