La diputada nacional Ana Clara Romero presentó un proyecto de ley para promover la inversión y la producción de hidrocarburos convencionales en todas las cuencas del territorio nacional, a partir de un régimen de incentivos impositivos, teniendo especialmente en miras a la Cuenca del Golfo San Jorge.
El proyecto presentado por Romero argumenta que, aunque durante los últimos años se destinaron importantes incentivos al desarrollo de los recursos no convencionales, en particular en Vaca Muerta, el sector de hidrocarburos convencionales sigue representando una parte significativa de la producción nacional y requiere de medidas específicas para sostener e incrementar la actividad.
Este régimen de incentivos permitirá impulsar la actividad en provincias, como Chubut, que durante los últimos años sufrieron una caída significativa en la producción como consecuencia de diversos factores que llevaron al límite económico a numerosos pozos y yacimientos, muchos de los cuales se encuentran hoy inactivos.
“Atravesamos una crisis global que implica la caída de los mercados mundiales, y que afecta el precio del petróleo en una baja acumulada del 13% y proyecta un precio para el crudo en USD60.- el barril. En la cuenca del golfo San Jorge cada familia vive en primera persona las consecuencias de la caída en la producción, de la estrategia de YPF de concentrarse en el no convencional, como también de la falta de inversión y sostenibilidad de la cuenca en los últimos 10 años. Esto genera despidos, golpea a las pymes y preocupa y acobarda a las empresas operadoras, impactando en una ralentización de la economía regional en general. El diagnostico lo sostengo y combato desde 2021, pero es más urgente hoy que nunca, impulsar una política de alivio fiscal para mejorar la viabilidad económica de los proyectos y asegurar el crecimiento del sector. Es la única forma de incrementar la actividad en los yacimientos y buscar cuidar las fuentes de trabajo de calidad”, sostuvo Romero.
Sobre esta iniciativa trabajó también el Ministro de Hidrocarburos de la provincia, Federico Ponce, fue acompañada por el diputado Jorge ‘Loma’ Ávila y especialmente impulsada y apoyada por el gobernador Ignacio Torres, que permanente insiste y trabaja para enfrentar y paliar la situación.
La versión recientemente presentada actualiza y adapta a la realidad actual el proyecto interpuesto por Romero en 2023 bajo el nombre de ‘Programa Especial de Promoción de las Inversiones para la Recuperación de la Producción y el Empleo en Cuencas Maduras Convencionales’.
El proyecto 2025 establece una batería de propuestas del art. 14 al 22 (Régimen optativo de amortización del impuesto a las ganancias por inversiones de capital, 0% de retenciones al crudo convencional, alícuota preferencial de Impuesto a las ganancias y alícuota reducida de IVA, régimen especial de consideración de quebrantos, entre otros) para asegurar la estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria, además de otros beneficios e incentivos a las empresas que inviertan en la producción de hidrocarburos en las cuencas maduras de explotación convencional.
El programa nacional y al que adhirió Chubut, que ofrece un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), no abarca específicamente a este segmento productivo de hidrocarburos provenientes de yacimientos maduros, que requiere ser pensado y repensado de forma específica, y formulada especialmente para el sector.
”Así como hemos apoyado el RIGI, entendemos que determinados sectores requieren una consideración más precisa, en razón de la materia y la situación, y el petróleo es uno de los comoddities más afectado en el marco de las nuevas medidas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos”, aseguró la diputada nacional.
Y agregó: “Este proyecto permite que se incluya en un régimen especial al sector que representa una oportunidad de desarrollo para una industria que en la provincia de Chubut fue adalid en materia productiva. Para dar un ejemplo, a fines de 2018, las reservas oficiales de petróleo convencional en Chubut ascendían a 275 millones de metros cúbicos, estas reservas representan aproximadamente el 45% del total nacional que representa un horizonte productivo estimado de quince años bajo las condiciones actuales.”
El texto fue remitido a todos los diputados nacionales de la provincia para su acompañamiento, dado que ”como en el caso del Proyecto que presentamos el año pasado y que permitió eliminar los aranceles a la importación de polímeros destinados a la explotación de cuencas maduras, seguimos trabajando para que nuestra cuenca sea competitiva. Esta no es sólo es una batalla partidaria, sino una preocupación, que nos ocupa y es bandera regional, por eso es necesario sumar todas las voluntades para salir juntos y con propuestas concretas de esta coyuntura”, concluyó la legisladora.