26.9 C
Comodoro Rivadavia
miércoles, febrero 5, 2025
26.9 C
Comodoro Rivadavia

Día Mundial

ACV: en la Argentina se produce uno cada 9 minutos

Constituye en el país la primera causa de discapacidad y la tercera causa de muerte. Sin embargo, afirman que es prevenible en el 80% de los casos.

Sensación de hormigueo o debilidad en los músculos del rostro, brazo o pierna -especialmente localizados en una mitad del cuerpo-, dificultad repentina para hablar o comprender, problemas súbitos de visión, problemas para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o de coordinación y un dolor de cabeza punzante sin causa conocida; estos son algunos de los síntomas que pueden presentarse solos o en conjunto ante la aparición de un accidente cerebrovascular (ACV).

En la Argentina se estima que se producen cada año entre 50 mil y 60 mil ACV, lo que equivale en promedio a 1 cada 9 minutos. Además, según el último Boletín de Estadísticas Vitales (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019 fallecieron en el país 18.975 personas por enfermedades cerebrovasculares, entre las que el ACV es una de las principales.

Por eso, es esencial prevenir y estar atentos a determinados signos y síntomas. Y hoy, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del ACV, con el fin de crear conciencia sobre esta enfermedad.

El accidente cerebrovascular es un problema muy grave a nivel mundial. Cada año afecta a 15 millones de personas en el mundo, de los cuales 4 millones morirán y 6 millones quedarán con una discapacidad permanente.

Sin embargo, destacó la neurocirujana, Miriam Vicente, doctora de Leben Salud, “es importante saber que, conociendo los factores de riesgo, y adquiriendo hábitos de vida y cuidado se puede prevenir hasta en un 80% la posibilidad de padecerlo”.

Según explicó a LMN, la directora del Centro de Neurociencias de Neuquén, “hay dos tipos de ACV, isquémicos (infarto cerebral) y hemorrágicos (conocido como derrame cerebral). La gran mayoría son isquémicos, y están relacionados en mayor medida con factores de riesgo tales como hipertensión arterial, presente en el 80% de los casos, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso y obesidad, arritmias cardiacas, hábito de fumar y sedentarismo”.

Conocer estos factores perjudiciales y actuar en consecuencia, a través de chequeos médicos preventivos, alimentación saludable, actividad física y control de enfermedades preexistentes es la mejor manera posible de reducir la incidencia de ACV, destacó Vicente (MP 5591. Especialista en Neurocirugía 1582)

Síntomas y signos

Es sumamente importante conocer los síntomas y signos, ya que “el ACV se puede tratar, si lo identificamos a tiempo”. “El ACV tiene tratamiento dentro de las 4,5 horas de presentación y en algunos casos hasta las primeras 12 horas”.

Dentro de las primeras 4,5 horas puede administrarse una medicación endovenosa, que “disuelve” el coágulo y permite recuperar la circulación. Luego de esa posibilidad, y en casos seleccionados el paciente puede ser intervenido por vía endovascular (por dentro de las arterias) para recomponer la irrigación en caso de que la arteria esté tapada o para realizar un cierre o parche (embolización) en el caso de que se haya roto, detalló Vicente.

Los síntomas de ACV son siempre de presentación brusca, y pueden manifestarse con: parálisis de la mitad de la cara, parálisis de la mitad del cuerpo (brazo y/o pierna del mismo lado), dificultad para hablar o comprender, ceguera súbita en uno o ambos ojos, alteración de la marcha o una cefalea de máxima intensidad con sensación de estallido.

Para tener en cuenta

“Lo más importante es no perder el tiempo, por eso el lema de este año es #tiempovalioso. Cuanto antes se llame a la ambulancia o se acuda a una guardia, mayores posibilidades de tratamiento”, dijo la Dra. Miriam Vicente, de Leben Salud.

Actuar a tiempo: “Ante la presencia de un accidente cerebrovascular es fundamental el tratamiento inmediato: actuar tempranamente puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de complicaciones. Cuanto más tardemos en tratar adecuadamente un ACV, mayor es el riesgo de daño cerebral. Mueren aproximadamente 2 millones de neuronas cerebrales por minuto”.

Acerca del ACV

El ACV es un tipo de enfermedad neurológica que afecta a los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro reduciendo o interrumpiendo el suministro de sangre hacia una parte del cerebro. Cuando una persona sufre un ACV las células cerebrales mueren en minutos, por este motivo, representa una urgencia médica.

Noticias relacionadas

Últimas noticias