20.6 C
Comodoro Rivadavia
sábado, febrero 22, 2025
20.6 C
Comodoro Rivadavia

Elecciones 2025

El Senado convirtió en ley el proyecto de suspensión de las PASO

El proyecto llegó con media sanción de Diputados y se convirtió en ley con la aprobación de la Cámara alta.

El Senado aprobó este jueves la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para 2025 con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. La medida, impulsada por el Gobierno nacional, fue presentada con el argumento de austeridad fiscal y baja participación, mientras que sectores de la oposición planteó que restringe la competencia dentro de los partidos.

La nueva ley establece que las PASO, reguladas por la Ley 26.571, quedan suspendidas para el proceso electoral de 2025. En su lugar, los partidos políticos definirán sus candidaturas a través de mecanismos internos. Además, la norma dispone que el calendario electoral se regirá por los plazos estipulados en el Código Electoral Nacional, con la Cámara Nacional Electoral a cargo de la publicación del cronograma.

El oficialismo justificó la medida argumentando un ahorro de 150 millones de dólares y señaló que la participación en las PASO disminuyó en las últimas elecciones. En cambio, los sectores que rechazaron la iniciativa sostuvieron que la suspensión limita la participación ciudadana en la selección de candidatos y beneficia a las estructuras partidarias.

El debate en el Senado
Durante la sesión, la senadora Alejandra Vigo (Córdoba Federal), miembro informante del proyecto, defendió la suspensión de las primarias señalando que el sistema “no cumple con el objetivo inicial de promover la competencia interna” y que, en la mayoría de los casos, “los partidos presentan listas únicas”. Además, argumentó que “la ciudadanía va a advertir que este gasto solo sirve para definir las internas en la política”.

Desde la bancada de Unión por la Patria, el senador Daniel Bensusán (La Pampa) admitió que la suspensión era un hecho previsible y cuestionó la implementación de la Boleta Única de Papel, que debutará en las elecciones generales. “Apúrense con la licitación de quién va a imprimir; no vaya a ser cosa que no haya más tiempo y le terminen dando a una empresa amiga”, sostuvo. También criticó el manejo de los fondos coparticipables por parte del Ejecutivo y afirmó que “en 2024, el Gobierno nacional retuvo 811 mil millones de pesos que pertenecían a las provincias”.

Por la oposición, el senador Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) cuestionó el cambio en el sistema electoral en un año de comicios y advirtió que “el Gobierno rompió con la tradición democrática de no modificar las reglas en pleno proceso electoral”. En la misma línea, el radical Martín Lousteau expresó que la eliminación de las PASO “significa volver a un sistema opaco donde los candidatos son seleccionados a dedo”.

 

Noticias relacionadas

Últimas noticias