-3.1 C
Comodoro Rivadavia
lunes, julio 7, 2025
-3.1 C
Comodoro Rivadavia

¿La muerte de las monedas?: por la inflación ya no alcanzan ni para un caramelo

La moneda argentina de mayor denominación no alcanza para comprar ningún producto o servicio. Esperan que emitan otras con denominaciones mayores para que retomen su utilidad.

La exacerbada inflación argentina se comió a todas sus monedas. Las bajas denominaciones, en un contexto de altísimos niveles de inflación, las vuelve prácticamente obsoletas y son cada vez menos utilizadas por las personas para las transacciones habituales de la vida cotidiana y adquieren otro tipo de usos de manera informal, informa El Cronista.

La moneda de mayor denominación en Argentina es la de 10 pesos y en la actualidad, de forma individual, no alcanza para pagar ningún producto o servicio. En una transacción, en caso de utilizarse, cuando no se opta por redondear, su función se limita a acompañar a más monedas y/o billetes para completar un monto.

Ni un caramelo

Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, afirma que las monedas argentinas actuales ya no tienen ningún valor porque la nominalidad quedó desfasada de la economía. Como ejemplo, señala que las monedas de mayor denominación ($ 10) ya no alcanzan “ni para comprar un caramelo”.

Por ello, sostiene, el Banco Central debería emitir monedas de mayor denominación para que retomen su función. Considera que con la inflación por la que atraviesa la economía argentina ya debería haber monedas de $ 100, pero “el costo de acuñarlas es más elevado que su valor nominal”.

“Están circulando pocas y con muchas de ellas se está haciendo algo que está prohibido, pero se termina haciendo porque el valor real del metal es superior a la nominalidad de la propia moneda. Entonces, están circulando mucho más por el valor del mineral que como valor real del circulante monetario”, destaca.

Chatarra

El uso alternativo que han adquirido las monedas argentinas en los últimos años es la venta de las mismas, ya que valen más por sus componentes. De manera informal, negocios vinculados con la metalurgia las compran por montos nominales muy superiores a las de las mimas monedas. El objetivo es fundirlas para aprovechar el valor de los metales.

Los interesados en los minerales las compran tanto por unidad como por grandes cantidades. Cuando se trata de muchas unidades, las contabilizan por kilo y en base a ello fijan un precio. En plataformas digitales como Mercado Libre hay publicaciones de compradores ofreciendo entre 400 y 2800 pesos por el kilo de monedas actuales.

Las monedas argentinas en circulación están compuestas principalmente por cobre, aluminio y níquel. En el caso del cobre, uno de los minerales más frecuentes en estas monedas (muchas de ellas están compuestas total o parcialmente por este elemento) los fundidores pagan entre 4500 y 5500 pesos por kilo.

Posiblemente, cuando salgan de circulación, estas monedas adquieran mayor valor entre los coleccionistas por su referencia histórica. En la plataforma argentina líder de e-commerce hay usuarios ofreciendo monedas de décadas atrás y distintas denominaciones (pesos y australes), en su mayoría por entre 1500 y 4500 pesos por unidad.

 

Noticias relacionadas

Últimas noticias