2.9 C
Comodoro Rivadavia
jueves, septiembre 4, 2025
2.9 C
Comodoro Rivadavia

Barrera Sanitaria

Prohibieron por 30 días el ingreso de carne con hueso en la Patagonia

Una resolución judicial suspendió temporalmente la autorización para el ingreso de carne con hueso a una provincia patagónica, generando preocupación en el sector ganadero y comercial.

La jueza Mariel Borruto dictó el miércoles una resolución que suspende por 30 días la Resolución N°460/2025 del Senasa, que desde junio permitía el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. La medida se tomó tras un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego, que argumentó que la flexibilización de la barrera sanitaria ponía en riesgo un activo estratégico para la región.

El fallo judicial vuelve a poner en debate el estatus sanitario de la Patagonia como “zona libre de fiebre aftosa sin vacunación”, un tema clave para la ganadería y el comercio regional. Además, las advertencias internacionales tuvieron un peso decisivo: Chile, mediante su Servicio Agrícola Ganadero (SAG), suspendió el reconocimiento sanitario a la Patagonia tras la entrada en vigencia de la resolución argentina, y la Unión Europea anunció inspecciones para evaluar posibles impactos en la relación comercial.

José Luis Bunter, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, señaló que la medida genera incertidumbre en toda la región sur del país. “A partir de esta resolución de la justicia, en los próximos días tenemos una visita en Río Negro con una comitiva de Chile para analizar el impacto. La suspensión es por 30 días, pero deja un interrogante muy fuerte para el resto de la Patagonia. No sabemos si también se cerrará la barrera sanitaria en otras provincias”, afirmó.

El dirigente agregó que, aunque la medida se aplica únicamente en Tierra del Fuego, afecta una resolución que abarcaba toda la Patagonia sur del río Colorado. “Queda una jurisprudencia y una señal de alerta. Habrá que esperar qué define Senasa y cómo sigue la postura de la Justicia”, sostuvo.

Impacto en precios y consumo
En cuanto al mercado local, la medida no parece haber repercutido directamente en los precios de la carne ni en las ventas en Río Negro. Según Bunter, desde que se permitió el ingreso de carne con hueso en junio, no se registró un aumento en la demanda.

“Las ventas cayeron entre un 40% y un 60% desde 2024 hasta hoy. No hubo un incremento con el ingreso de carne a la región. El problema no pasa por ahí, sino por la pérdida de poder adquisitivo de la gente y por los intermediarios, que no bajan los precios aunque podrían hacerlo”, explicó.

De acuerdo con el dirigente, la carne con hueso ingresaba dos veces por semana a la provincia, pero su llegada no alivió los precios para los consumidores. Las bajas registradas en algunos puntos de venta corresponden a remanentes liquidados antes de la temporada alta que comienza en noviembre.

Presión internacional y futuro del sector
La reacción de Chile, que en julio emitió la resolución 5952/25 suspendiendo el reconocimiento del estatus sanitario patagónico, es uno de los aspectos más delicados para los exportadores. La misión de inspección anunciada por la Unión Europea podría condicionar futuras exportaciones de carne argentina.

El sector teme que la pérdida del estatus sanitario diferenciado deje a la Patagonia en desventaja frente a otras regiones del país, ya que ese reconocimiento ha sido durante años un activo fundamental para acceder a mercados internacionales exigentes.

Por ahora, la suspensión judicial rige únicamente en Tierra del Fuego por 30 días, pero abre la posibilidad de que la discusión se extienda al resto de la región. En Río Negro, la expectativa está puesta en la próxima definición del Senasa y en la postura que adopten los países importadores, especialmente Chile. “Algunos frigoríficos ya recibieron la notificación de que no se emitirán certificados sanitarios, otros aún no saben nada. Recién la semana próxima podríamos tener un panorama más claro”, indicó Bunter.

Mientras tanto, las carnicerías locales enfrentan una crisis por la caída del consumo interno, con precios altos y pérdida de poder adquisitivo, factores que pesan más que la flexibilización o restricción de la barrera sanitaria.

Fuente: LM Cipolletti

Noticias relacionadas

Últimas noticias