12.9 C
Comodoro Rivadavia
domingo, agosto 24, 2025
12.9 C
Comodoro Rivadavia

Chubut

Liberaron al líder mapuche acusado de usurpar tierras en el Parque Nacional Los Alerces

Ernesto Cruz Cárdenas fue condenado a tres años en suspenso y quedó en libertad. Parques Nacionales había pedido una sentencia de siete años de prisión efectiva.

El líder mapuche Ernesto Cruz Cárdenas, juzgado por la ocupación de terrenos en el Parque Nacional Los Alerces, fue condenado este jueves a tres años de prisión en suspenso y quedó en libertad.

Cruz Cárdenas había estado detenido desde fines de julio, cuando se entregó a la Justicia tras permanecer prófugo desde enero, luego del operativo de desalojo en Los Alerces encabezado por el gobierno provincial. La Administración de Parques Nacionales había solicitado una pena de siete años de cárcel efectiva, pero el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia optó por una condena en suspenso.

La sentencia, dictada por el juez Enrique Nicolás Baronetto, también alcanzó a su pareja, María Belén Salinas. El tribunal consideró acreditados los delitos de usurpación por despojo, daños agravados y atentado a la autoridad en el caso de Cruz Cárdenas, quien además deberá cumplir reglas de conducta por cuatro años. Salinas, por su parte, fue condenada a un año y medio de prisión en suspenso y a dos años de restricciones similares.

Entre las condiciones impuestas, ambos deberán fijar residencia, presentarse periódicamente ante la Justicia, evitar conflictos con pobladores y autoridades, y no cometer nuevos delitos. Si incumplen estas pautas, las condenas podrían convertirse en de cumplimiento efectivo.

Cruz Cárdenas, ex brigadista de incendios forestales, es señalado por autoridades provinciales y de Parques Nacionales como referente de la toma de tierras en Los Alerces ocurrida en 2021. Aunque también es sospechado de haber participado en incendios registrados en enero de 2024, la condena conocida ahora no incluye esos hechos.

Durante el juicio, la defensa sostuvo que lo ocurrido no constituía una usurpación, sino un acto de “recuperación territorial” y reclamó que el conflicto fuera abordado mediante políticas públicas. El Tribunal, sin embargo, rechazó ese planteo y avanzó con las condenas.

Noticias relacionadas

Últimas noticias