Chile ya no es el único lugar al que viajan los argentinos para comprar barato. Cuáles son los productos más elegidos y a qué precio se consiguen.

Cruzar la frontera para ir de compras se ha vuelto casi una costumbre para muchos argentinos en el último tiempo. El destino preferido sin duda es Chile, donde se encuentran calzados, indumentaria y productos electrónicos a precios inigualables. Pero ahora aparece un nuevo lugar que atrae a miles de personas que buscar hacer compras “diarias” de productos esenciales, con precios hasta cinco veces más baratos.
También la ciudad de Bermejo- en Bolivia -es un punto fronterizo que se transformó en una verdadera vidriera de ofertas que seduce a consumidores, principalmente de provincias como La Rioja y Catamarca.
El fenómeno no se limita al rubro automotor, ya que también se consiguen electrodomésticos, indumentaria, artículos escolares y hasta alimentos básicos a precios más convenientes que en el norte argentino. Los tours salen con regularidad y según operadores de la zona, el flujo de compradores no deja de crecer.
Pero ahora otro destino se ha vuelto el preferido de muchos argentinos, que deciden atravesar la frontera para comprar comida a bajo precio. El Puente Internacional de la Amistad tiene tránsito constante de personas que buscan llegar a Ciudad del Este para aprovechar las ofertas.
En el inicio de las vacaciones de invierno, muchos argentinos aprovechan para viajar a Puerto Iguazú para conocer las cataratas, y aprovechan para realizar un “tour de compras” en Ciudad del Este, en Paraguay.
Pero no solo los turistas cruzan la frontera, sino que muchas personas que viven cerca atraviesan el puente a diario para hacer las compras de productos esenciales en el supermercado. También cruzan quienes viven del comercio en la zona y compran productos a bajo precio para luego revenderlos.
Una caravana de miles de personas entran y salen del país para aprovechar las ofertas es ya casi una postal diaria. Si bien también se puede cruzar en auto, mucha gente prefiere hacer el trayecto a pie porque es la opción más rápida, se tarda unos 10 minutos en completarlo, señala TN.
Comida hasta cinco veces más barata
Hay largas filas de autos para cruzar hacia Brasil, la mayoría va en busca de carne, verduras y productos de primera necesidad a precios que oscilan- en promedio – entre la mitad y un tercio de lo que se consigue en Argentina.
Los precios son realmente mucho más baratos y marcan una gran diferencia de los productos de primera necesidad, principalmente la comida. Por ejemplo, una bolsa de pan de mesa con semillas cuesta $1.350, mientras que en supermercados argentinos se consiguen entre $5.000 y $7.000. Además, el maple de huevos”, cuesta $7.099 pero trae 60 unidades, es decir, el doble de lo habitual en Argentina.
Las frutas y verduras también se consiguen a precios impensados: el kilo de zanahorias se consigue a $514 y el de batata a $552, montos que en verdulerías de Argentina hasta pueden triplicarse, señaló C5N.
La leche entera sale $889 y la descremada a $711, mientras que un paquete de cereales de primera marca (1 kg) cuesta $5.600, en contraste con los más de $10.000 que se paga en el país por el mismo producto.
El café brasileño también es furor: el frasco grande se vende a $5.300, menos de la mitad de lo que vale en góndolas argentinas. En tanto, el aceite de oliva extra virgen de 500 ml se consigue a $8.000, cuando en el mercado local cuesta el triple.
Pero no todo es comida, ya que quienes visitan Ciudad del Este, también aprovechan para comprar electrónicos, indumentaria y perfumes, productos que también se ofrecen a precios muy por debajo de los argentinos.
