11.9 C
Comodoro Rivadavia
martes, abril 29, 2025
11.9 C
Comodoro Rivadavia

Preocupante

Sarampión: la Organización Panamericana de la Salud advierte que hay diez veces más casos que el año pasado

La entidad especializada en Salud asegura que en apenas seis países –incluida la Argentina– se acumulan 2.313 contagios.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó las cifras de contagio de sarampión. Y advirtió que apenas seis países –incluida la Argentina– acumulan 2.313 casos. Una cifra que preocupa por el riesgo que eso conlleva.

El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, hizo un llamado urgente a tomar medidas para abordar las brechas en la cobertura de inmunización.​ Advierte que los países de las Américas enfrentan brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la fiebre amarilla.

“Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 % en las Américas”, afirmó Barbosa.

Sus declaraciones se dieron en una conferencia de prensa, en una nueva semana de Vacunación en las Américas, que se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo. “Nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas”, aseguró.

Contagios de sarampión a nivel mundial
A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359.000 en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con 2.313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024.

“El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo”, advirtió el doctor Barbosa. “Y los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95% de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados”, añadió.

En los últimos años se han logrado avances. Por primera vez desde 2019, la cobertura de la primera dosis de la vacuna SRP aumentó en 2023, alcanzando el 87 % en las Américas. A pesar de esta mejora, persiste una brecha importante: 1,4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el 3 % y el 7 % de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura.

Semana de la vacunación, vacunas contra sarampión
La Semana de Vacunación en las Américas es una iniciativa regional que busca promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países del continente. El lema de este año es: “Tu decisión marca la diferencia. inmunización para todos” porque destaca la necesidad urgente de prevenir la propagación de enfermedades potencialmente mortales y protegernos entre todos: a nosotros mismos, a nuestras familias y a nuestras comunidades.

Durante la Semana de Vacunación en las Américas de este año, los países de la región planean administrar un estimado de 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión. La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.2 mil millones de personas desde su lanzamiento en 2003.

Sarampión no es el único contagio, también resurgió la fiebre amarilla
En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.

Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica.

Las Américas cuentan con un legado de liderazgo en vacunación y eliminación de enfermedades. Fue la primera región en eliminar la viruela (1974) y la poliomielitis (1994), así como en eliminar el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el tétanos materno y neonatal, y los brotes de fiebre amarilla urbana.

En 2024, la región logró recuperar con éxito su estatus de libre de sarampión endémico. Aunque este estatus se mantiene vigente, los brotes recientes son un recordatorio del riesgo latente y de la importancia de mantener altas tasas de cobertura para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica.

Noticias relacionadas

Últimas noticias